1.
¿Cómo
asume la psicología lingüística moderna (reflexología) Norteamericana la concepción de identidad de pensamiento y lenguaje.
En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky creó la corriente conocida como generativismo. Con la idea de solventar las limitaciones explicativas de la
perspectiva estructuralista, se produjo un desplazamiento del centro de
atención que pasó de ser la lengua como sistema (la langue saussuriana)
a la lengua como proceso de la mente del hablante, la capacidad innata
(genética) para adquirir y usar una lengua, la competencia. Toda
propuesta de modelo lingüístico debe, pues —según la escuela generativista—,
adecuarse al problema global del estudio de la mente humana, lo que lleva a buscar siempre el realismo mental de lo que se
propone; por eso al generativismo se le ha descrito como una escuela mentalista o racionalista. En esta perspectiva la lingüística es considerada como una parte
de la psicología o más exactamente la ciencia cognitiva.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica#Enfoques_m.C3.A1s_recientes
http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica#Enfoques_m.C3.A1s_recientes
Podemos delinear la concepción de la identidad
del pensamiento y el lenguaje a partir de la especulación de la psicología
lingüística, que establece que el pensamiento es "habla sin sonido", hasta las modernas teorías de los psicólogos
americanos y los reflexólogos, que lo consideran un reflejo inhibido en su parte
motora. En todas estas teorías la cuestión
de la relación entre pensamiento y lenguaje pierde significado. Si
constituyen una y la misma cosa no puede darse ninguna relación entre ellos.
Quienes los identifican cierran simplemente la puerta al problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario