1.
¿Por
qué en el campo de la investigación no
fue retomada la postura que consideraba
la relación pensamiento – lenguaje como
una unidad total, verbal y orgánica?
Vygotsky considera que el
lenguaje y el pensamiento tienen relaciones funcionales interconectadas, y que
en lugar de estudiarlos de forma independiente, deben de integrarse sus funciones
(estructural y evolutiva) en un mismo análisis denominado “de unidades” que
permite considerarlos a ambos y sus interacciones.
Según Piaget el egocentrismo
es lo que unifica toda la lógica del pensamiento del niño, pero esta lógica no
es todo lo que hace a la inteligencia; siendo que la forma más espontánea de
pensamiento se da en el juego. Vigotsky se da cuenta de que el adulto piensa
socialmente aun estando solo y de que el niño piensa egocéntricamente aun
estando inmerso en la sociedad. Según Piaget esta forma egocéntrica en el habla
desaparece durante el desarrollo, apareciendo posteriormente el llamado
“lenguaje interiorizado”; sin embargo Vigotsky propone que más bien se minimiza
y ahí comienza el desarrollo del “lenguaje interiorizado”. Desafortunadamente
Piaget no experimentó con niños de diferentes medios sociales, para poder
distinguir entre el impacto de lo social y de lo individual en este desarrollo.
Vigotsky se da cuenta de que el lenguaje social emerge cuando el niño transfiere
formas de comportamiento social a la esfera personal e interior de las funciones
psíquicas. Por tanto descubre que el lenguaje antes de ser egocéntrico, es
meramente social y posteriormente se “interioriza” como lo indica Piaget. De
esta forma Vigotsky confirma y complementa estos estudios realizados por
Piaget.
2.
La
postura de unidad total, ¿Cómo asumía el desarrollo de la conciencia?
Piaget en sus investigaciones, reconoce dos tipos de ideas en el
niño: aquellas de desarrollo propio (“espontáneas”) y aquellas influidas por
los adultos (“no espontáneas”); Además en esta etapa, la mente enfrenta dos
tipos de problemas diferentes: los conceptos de la escuela y los conceptos
voluntarios o propios. Cuando las funciones intelectuales superiores (conocimiento
reflexivo y control deliberado) pasan a un primer plano en el proceso del
desarrollo, siendo variables importantes en el proceso de formación de
conceptos. Antes de esta etapa, el niño no tiene consciencia de sus operaciones
conceptuales. Donde Vigotsky complementa sus experimentos descubriendo que los
conceptos científicos, junto con su jerarquía sistemática, operan en la primera
etapa del conocimiento y del desarrollo de destrezas; siendo que más tarde se
transfieren a otros conceptos y áreas. Vigotsky está convencido de que la
consciencia reflexiva en el niño llega a darse mediante el contacto con los
conceptos científicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario