11.
El
atomicismo y funcionalismo, cómo concebían
la relación lenguaje –
pensamiento en sus estudios e investigaciones.
Antes
de referirnos a la relación del lenguaje y el pensamiento según el atomicismo, primero
convendría hablar de qué es el atomicismo lógico; es una postura filosófica
fundada por Bertrand Russel y conservada luego por Ludwig Wittgenstein
alrededor de la primera mitad del siglo XX. El atomismo lógico sugiere que el mundo entero forma un conjunto de hechos atómicos no relacionados entre sí. La filosofía
del atomismo lógico, según reconoce el propio Russell, constituye un pluralismo extremo, pues afirma
la existencia de una multiplicidad de cosas singulares, y niega que tales cosas
formen una unidad, una totalidad. En cierta medida, el atomismo lógico surgió
como reacción al idealismo absoluto de [29] Francis Bradley, según el cual sólo
son reales lo absoluto, la totalidad; las cosas singulares no pasan de ser una
apariencia.
Según el atomismo lógico de Russel, sugiere que mediante el
análisis de la estructura del lenguaje se pude comprender la realidad; así
mismo relaciona el lenguaje y el pensamiento postulando el principio de
aprendizaje por familiarización donde se aprende una expresión en tanto se
conozca la entidad a la que esta sustituye, es decir, en tanto se conozca la
realidad. Por lo tanto según sea la
estructura de la realidad y nuestro conocimiento de ella, así será la
estructura lógica del lenguaje y su significado.
Para el atomismo lógico el
pensamiento implica tener un lenguaje, no se puede pensar en conceptos
abstractos sin tener un lenguaje que me permita expresar conceptos abstractos
(Wittgenstein). Para Wittgenstein pensamiento, lenguaje y mundo comparten una
estructura lógica común. Por lo tanto no se puede pensar sin lenguaje y no s
puede pensar fuera de la estructura lógica que le da un sentido a todo.
En cuanto al
funcionalismo se define como una serie de corrientes
lingüísticas que parten de los mismos principios teóricos, aunque poseen
modelos de análisis muy diversos.
El principio básico del funcionalismo es la consideración del estudio de una lengua como la investigación de
las funciones desempeñadas por los elementos, las clases y los mecanismos que
intervienen en ella; consecuentemente, con esta importancia de la función, el funcionalismo entiende que el estudio de un estado
de lengua, independientemente de toda reflexión histórica, tiene valor
explicativo y no solo descriptivo.
Wittgenstein. 2. Ideas
generales. B y C estructura del pensamiento y estructura del
lenguaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario