viernes, 12 de octubre de 2012

AFASIA DE WERNICKE

 

Afasia de broca 

 

 

QUE ES LA AFASIA?

Es la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. El término afasia, fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau (1801 - 1867)

El hemisferio cerebral izquierdo como base del lenguaje

Aunque de apariencia similar, los hemisferios cerebrales se especializan en funciones diferentes. Una de las más conocidas es la especialización del hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas como base del lenguaje verbal. La comprensión de los aspectos no verbales del lenguaje y de la prosodia (fonética) y el ritmo de éste, se encuentran localizadas en el hemisferio derecho. Esto es así para el 95% de las personas diestras y el 70% de las personas zurdas, estando parcial o totalmente lateralizado en el lado derecho en el resto.
El hemisferio izquierdo también se encarga de controlar la motricidad de los miembros del hemicuerpo (mitad del cuerpo) derecho. Además, las zonas motoras se encuentran físicamente cercanas a las del lenguaje, por lo que es común que algunos subtipos de afasia se acompañen de hemiparesia (incapacidad para mover).

Causas de la afasia

La afasia puede ser causada por un accidente cerebrovascular, un trauma, una infección cerebral o una neoplasia:
  • Accidente cerebrovascular o ictus: es la causa más frecuente de afasia, sobre todo el producido por isquemia trombótica o embolígena.
  • Traumatismo craneoencefálico: provocado generalmente por un accidente.
  • Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral o encefalitis.
  • Tumores del sistema nervioso central.

Clasificación: los síndromes afásicos corticales

Las afasias corticales se dan por una lesión perisilviana (alrededor de la cisura de Silvio). Son las más comunes y se diferencian de las transcorticales en que en las corticales la repetición está alterada en grado variable.
Síndrome de Landau-Kleffner: es un trastorno infantil asociado a trastornos epilépticos. En el 75% de los casos existe un problema afásico junto con un problema epiléptico. Este último, se suele corresponder con una crisis tónico-clónica generalizada. Sus síntomas aparecen en torno a los 4 ó 5 años. Hasta esa edad los niños se comportan normalmente y muestran un desarrollo psicológico y motor normal. Por razones desconocidas, a partir de esa edad muestran un deterioro del lenguaje, tanto de los aspectos expresivos como comprensivos. Las técnicas de neuroimagen no han arrojado todavía ninguna causa orgánica. Algunas técnicas metabólicas sí han encontrado una disminución en el metabolismo cerebral a nivel temporal.

Afasia de Broca (motora)

Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia.
La afasia de Broca, por lo tanto, se caracteriza por ser una afasia no fluida (o de tartamudeo). Por ejemplo, una persona con afasia de Broca puede decir, "caminar perro", pero en realidad está tratando de decir que sacará al perro de paseo. La misma oración también podría significar "¿usted saca al perro a caminar?", o "el perro salió caminando al patio", dependiendo de las circunstancias.
También suelen estar alteradas la denominación, la lectura (alexia) y la escritura (agrafía).
En la afasia de Broca la comprensión es mejor que la expresión, aunque ésta puede estar alterada en distintos grados. Debido a ello, los sujetos pueden ser conscientes de sus dificultades y frustrarse fácilmente por sus problemas de lenguaje. Suele acompañarse de paresia del hemicuerpo derecho.
Sintetizando, los síntomas de una afasia de Broca son los siguientes:
  • el paciente habla poco y tiene conciencia de sus errores.
  • tiene problemas para encontrar las palabras deseadas.
  • su articulación es deficiente.
  • realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe y la laringe.
  • las palabras que emite están deformadas, y se han eliminado de su discurso aquéllas más complicadas.
  • la gramática es de una enorme simplicidad, sobre todo en lo referente a elementos de enlace (preposiciones, conjunciones...).
  • el estilo, en general, es del tipo telegráfico.
  • la comprensión del lenguaje es casi normal.

Afasia de Wernicke (sensorial)

Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke). Se caracteriza por un déficit en la comprensión y el habla fluida, que está completamente desprovista de sentido. Los individuos con este tipo de afasia pueden hablar con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras (parafasias). Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de palabras". En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla ininteligible (jergafasia).
Por ejemplo, alguien con afasia de Wernicke puede decir, Usted sabe que el pichicho locucio y que quiero rodearlo y atenderlo como usted desea anteriormente, pero que en realidad significa "el perro necesita ir fuera, así que lo llevaré a dar un paseo".
Los individuos con afasia de Wernicke tienen generalmente grandes dificultades para comprender y entender el habla; incluyendo la propia y, por lo tanto, no son conscientes de los errores que cometen al comunicarse (anosognosia).
En la afasia de Wernicke también suele estar alterada la repetición, pero la denominación por confrontación visual suele ser normal. El grado de alteración de comprensión lectora es muy variable, pudiendo en algunos casos llegar a utilizarse como método compensatorio en la rehabilitación.
Estos individuos por lo general no presentan ninguna debilidad corporal porque su lesión cerebral no está cerca de las partes del cerebro que controlan los movimientos.
Sintetizando, en la afasia de Wernicke los síntomas son los siguientes:
  • el paciente habla mucho, como si estuviese alterado.
  • las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y alteradas en su fonética.
  • el paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores.

Afasia de conducción

Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición.
El output es parafásico y más fluido, que en la afasia de Broca, pero menos que en la de Wernicke. Debido a esto se realizan muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. Así, un paciente con afasia de conducción emite frases de 3, 4 y 5 palabras, una melodía más o menos normal, con relativamente poco esfuerzo al hablar y buena articulación. No suelen mostrar déficits sintácticos.
La comprensión del lenguaje oral es variable aunque fundamentalmente preservada. La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión lectora suele estar conservada.
No suele haber paresia del hemicuerpo en la fase crónica, aunque es común que la haya en la fase aguda, recuperándose posteriormente. La afasia de conducción suele acompañarse de apraxia.

Afasia global

Se utiliza dicho término para denominar el tipo de afasia en el que tanto la comprensión como la expresión están alteradas, compartiéndose por tanto rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke. Se produce generalmente por la interrupción temporal del riego sanguíneo en la arteria cerebral media.
En un primer momento suele aparecer un mutismo total, pasando luego a cierta verbalización. Estas verbalizaciones suelen ser estereotipias verbales repetitivas y pueden presentarse como sílabas sueltas (por ejemplo, el paciente puede que diga únicamente "ta ta ta ta") a las que se dota de entonación e inflexión expresiva o palabras o frases sencillas completas.
La comprensión, aunque permanece siempre muy deficitaria, puede recuperarse más que la expresión, evolucionando tras la recuperación (especialmente con rehabilitación) a una afasia de Broca grave. Esta característica es la que aconseja que la rehabilitación en este subtipo se dirija a una mejoría de la comprensión, pese a que en muchos casos los familiares están más preocupados por la expresión.

Clasificación: las afasias transcorticales y la afasia anómica

La principal característica de las afasias transcorticales es la preservación de la repetición.

Afasia transcortical motora

Aparece por lesiones en la sustancia blanca inmediatamente anterior al asta frontal del ventrículo lateral izquierdo, o por lesiones corticales y de sustancia blanca en las regiones prefrontales y premotoras que rodean el opérculo frontal.
El paciente con afasia transcortical motora sufre una reducción importante del habla espontánea: es dificultosa, escasa, disprosódica y generalmente compuesta de frases cortas. Esto contrasta con su repetición, ya que pueden llegar a repetir frases bastante largas. Sería, por tanto, similar a la afasia de Broca, aunque más leve y con la repetición conservada.
La comprensión está preservada y conservan la capacidad de denominación, aunque suelen necesitar ayudas articulatorias.
Suele acompañarse de alteraciones motoras derechas. También puede presentarse apraxia ideomotora, afectando a la realización de acciones a la orden con el miembro superior izquierdo no paralizado.

Afasia Transcortical sensorial

En la afasia transcortical sensorial el output verbal es fluido (frecuentemente parafásico y de contenido irrelevante) y la comprensión es muy limitada, pero la repetición, al igual que en el resto de afasias transcorticales, está conservada. Sería, por tanto, similar a una afasia de Wernicke, pero de carácter más leve y con la repetición conservada. La lectura y escritura están alteradas.

Afasia transcortical mixta

El habla espontánea es pobre, aunque cuando alguien le habla puede responder con una verbalización fluida corta; sin embargo, la respuesta es casi una repetición directa de las palabras del otro (ecolalia); sin que exista comprensión. La denominación, lectura y escritura están alteradas. Sería similar a una afasia global, pero con la repetición conservada.

Afasia anómica

Es la afasia más leve y frecuente. Puede ocurrir por lesiones en muy diversas localizaciones o ser el déficit residual de la evolución de una afasia de otro tipo tras un proceso de rehabilitación. La afasia anómica se caracteriza por una importante dificultad en la denominación, junto a una expresión fluida, una comprensión relativamente preservada y una capacidad para la repetición casi normal.
Esta dificultad es similar al "tener algo en la punta de la lengua", pero mucho más a menudo, y hace que el paciente dé continuos rodeos para explicarse sin utilizar la palabra que busca (circunloquio), y utilizar muchas palabras poco específicas (eso, cosa...).

Tratamiento de la afasia

El tratamiento de la afasia es el tratamiento de la enfermedad de base que la ha producido. En algunos casos un individuo se recuperará completamente de la afasia sin tratamiento. Este tipo de recuperación espontánea ocurre generalmente después de sufrir un ataque transitorio isquémico (AIT), una clase de accidente cerebrovascular en el que el flujo sanguíneo que va al cerebro es momentáneamente interrumpido, pero restaurado rápidamente. En estas circunstancias, la capacidad del lenguaje puede regresar en unas pocas horas o unos pocos días. Sin embargo, en la mayoría de los casos de afasia, la recuperación de la capacidad del lenguaje no es tan rápida, ni mucho menos tan completa.
Mientras muchos individuos con afasia también experimentan un período de recuperación espontánea parcial (en el cual algunas de las capacidades del lenguaje retornan durante unos pocos días o un mes después de la lesión cerebral), siempre quedarán secuelas del desorden. En estos casos, la terapia de habla y lenguaje es útil. La recuperación sigue generalmente durante un período de dos años.
La mayoría de las personas creen que el tratamiento más eficaz empieza a principios del proceso de recuperación. Algunos de los factores que influyen en la mejora incluyen la causa del daño cerebral, el área del cerebro que estaba dañada, el grado de lesión cerebral y la edad y salud del individuo. Factores adicionales incluyen motivación, el entorno, el nivel educacional o la capacidad del sujeto para darse cuenta de sus propios déficits.
La terapia para superar la afasia se concentra en mejorar la capacidad de un individuo de comunicarse usando el resto de las capacidades de comunicación que tiene el paciente, restaurar las capacidades del lenguaje dentro de lo posible, compensar los problemas del lenguaje y aprender otros métodos para comunicarse.
El tratamiento puede ofrecerse en forma individual o en grupo. La terapia individual se enfoca en las necesidades específicas de la persona. La terapia grupal ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades de comunicación dentro de un entorno cómodo y adecuado para el paciente.
Las comunidades de accidentes cerebrovasculares, grupos regionales de apoyo, son formadas por individuos que han tenido un accidente cerebrovascular, y están disponibles en la mayoría de las principales ciudades. Estos grupos o comunidades también ofrecen la oportunidad de probar nuevas aptitudes de comunicación. Además, pueden ayudar al individuo y a su familia a ajustarse a los cambios que involucra sufrir un accidente cerebrovascular y tener afasia. La participación familiar es un componente crucial en el tratamiento de la afasia, para que así los miembros de la familia puedan aprender la mejor manera de comunicarse con la persona querida.
Así, en el actual tratamiento de la afasia (en su fase postaguda), son indispensables tanto la actuación de un neuropsicólogo clínico, que coordinará la estrategia a llevar y efectuará rehabilitación, como la de un logopeda.

Pautas para la familia

La familia puede hacer las siguientes cosas para colaborar con el tratamiento del paciente:
  • Simplificar el lenguaje a través del uso de oraciones cortas y sin complicaciones.
  • Repetir el contenido de las palabras o señalar palabras claves para aclarar el significado de la oración, según sea necesario.
  • Mantener un tipo de conversación natural y apropiada para un adulto.
  • Minimizar al máximo las distracciones, como por ejemplo el ruido de una radio, siempre que sea posible.
  • Incluir a la persona con afasia en las conversaciones.
  • Preguntar y valorar la opinión de la persona con afasia, especialmente con respecto a los asuntos familiares.
  • Estimular cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada, gestual, señalando o dibujando.
  • Evitar corregir el habla del individuo.
  • Permitirle a la persona con afasia todo el tiempo que necesite para conversar.
  • Ayudar al individuo a participar en actividades fuera del hogar. Busque grupos de apoyo como las comunidades de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular.
  • Prestar más atención a todos los elementos comunicativos de naturaleza no verbal que el paciente pueda transmitirnos.

PITTIGRAFÍAS 

PITTIGRAFÍAS es el resultado de una de las actividades desarrolladas en las clases de Aprestamiento Musical dictadas a niños entre los 3 y los 6 años como parte de su formación musical en un Taller de música al que asisten regularmente en su tiempo libre.

El presente material consta de rimas y canciones, unas propias y otras tomadas del repertorio tradicional latinoamericano, alas que se les a asignado un tipo especifico de trazo para ser realizado simultáneamente mientras se canta o se dice el texto.

NOMBRE: DANIELA GONZALEZ
EDAD:4 AÑOS



Bueno trabajamos con Daniela Gonzalez una hermosa niña que tiene 4 años, actualmente no se encuentra escolarizada...Al principio tuvimos como una pequeña presentación con la niña y mostrandole el trabajo que íbamos a desarrollar con ella, apenas le dijimos "que íbamos a cantar" no le gusto se puso muy voluntariosa porque ella quería era pintar y nos dijo "que a ella no le gustaba cantar que quería era ponerse a pintar" entonces llegamos a un trato con ella y le dijimos "pinta y cuando termines de pintar hacemos el trabajo" y accedió a tomar el trato.

Después de que le dijimos que ya no podía pintar mas que íbamos a realizar la actividad de nosotras se puso como a no querer hacer nada entonces Nathaly utilizo una metodología explicándole cada canción y trazo por medio de juego como la "palmadas" y de una vez le gusto y trabajo.






Despues de que la niña termino de colorear seguimos a realizar las actividades en 2 seciones entonces fueron divididas las primeras 5 y la dejabamos descansar y seguiamos con las otras 5.

1. CLAVA, CLAVA

Clava clava sin cesar 
el abuelo un corral
para no dejar salir 
a la vaca a pasear.




2. POCO A POCO

Poco a poco
paso a paso
despacito 
hasta llegar

 


3. EL CEMENTERIO

Al pasar el cementerio
me dijo una calavera:
"lo que a mi me sucedió,
eso le pasa a cualquiera"




4. TIPI-TAPE

Tipi tape tipi tape
tipi tape tipi ton'
Tipi tape zapatero 
zapatero remendó


5. PABLITO CLAVÓ

Pablito clavó un clavito
¿Qué clavo clavó Pablito? 




6. PASA EL BATALLÓN

Pasa el batallón 
plim, plim, plom
soy el soldadito
que toca el tambor.



7. LARGO LARGUERO

Largo larguero,
Martín Caballero,
sin patas
ni manos 
y corre ligero.


8. UN SAPO CAYÓ

Un sapo cayo
en un pozo.
Sus tripas hicieron 
pam, repote, repote,
pote, repote, repote,
pam.



9. EL VIAJE

Hice en auto este camino,
Carolina se fue a pie.
Era largo, derechito,
nos veremos a las tres.


10. MARÍA CUCHÍFERA

María Cuchífera se corto
un defiro con el cuchífero
del zapatéfiro.
El zapatéfiro se puso 
bráfido porque
cogieron a su cuchífero.



OBSERVACIONES

Daniela es una niña muy activa le encanta pintar pero en la parte musical es un poco retraída ya que no le gusta cantar, pero la niña realizo las actividades por medio de juegos y puso la disposición para trabajar pero en 2 cesiones ya que se cansaba.

QUE ES LA DISFEMIA INFANTIL 



EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA TARTAMUDEZ INFANTIL



CASOS DE DISFEMIA O TARTAMUDEZ


en estos casos tenemos tres ejemplos de disfemia o tartamudez donde se demuestra el trastorno que no permite una fluidez en la expresión verbal. 


en este video tenemos el ejemplo de varios niños que presentan disfemia donde ellos mismos explican que es tartamudez y como viven a diario con esta dificultad de expresión verbal.

LA DISFEMIA



Trastorno del habla con perturbaciones en la fluidez y en el ritmo (por ejemplo la tartamudez, el balbuceo, etc.) 

La disfemia es la alteración del habla que presenta una repetición de silabas generalmente al comienzo de la palabra caracterizada por paros de tipo espasmódicos que involucran la fluidez de la expresión verbal.
Es una dificultad en el flujo normal del habla este ocasiona repeticiones de sílabas, palabras o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal.

DATOS GENERALES:
La disfemia es un fenómeno universal: se encuentra en todos los pueblos y en todas las partes del mundo.
En cuanto a la edad, parece ser que el mayor porcentaje de casos se desarrollan antes de los 7-8 años, siendo más frecuentes entre los 3 y 5 años. En edades mayores los síntomas son más disimulados, menos marcados o bien desaparecen completamente.
Respecto al sexo, un dato sobre el que hay acuerdo es el de que existen más hombres que mujeres disfémicos. En niños, la diferencia es menor. Al parecer, estos datos se sustentan en que las niñas suelen empezar a hablar antes, debido a una mayor facilidad de articulación y a una más rápida maduración de los órganos competentes

  

FACTORES QUE LA PRODUCEN:

A) HERENCIA:
Aunque se acepta su influencia, no está comprobada con total seguridad. Habrá que diferenciar en todo caso, si lo que realmente se hereda es cierta inestabilidad nerviosa individual. Es decir, una tendencia emocional al tartamudeo en función de factores predisponentes.

B) LATERALIDAD:
Existe la teoría que relaciona tartamudez con zurdería. Parece ser que en los zurdos, cuando la dominancia cerebral no está bien establecida, o bien se contraríala tartamudez se presenta con bastante frecuencia. Ello va asociado a estímulos ambientales desfavorables que producen sentimientos de inseguridad, de torpeza, incomodidades, bloqueos, etc.

C) TEORÍAS ORGÁNICAS:
Las investigaciones han puesto de manifiesto multitud de posibles explicaciones fisiológicas de la disfemia, debidas a diferentes causas. Principalmente:
·         - causas neurológicas,
·         - neurovegetativas,
·         - cerebrales,
·         - audiógenas,
·         - infecciosas,
·         - respiratorias,
·         - metabólicas.
En todo caso, los datos obtenidos no han alcanzado la categoría de conclusiones definitivas. Además, difícilmente se darán una o varias causas orgánicas independientemente del resto de posibles factores.

D) TEORÍAS PSICÓGENAS:
Para estas teorías, entre "hablar" y "no hablar" se da una situación de conflicto, en la que "tener que hablar" perturba los cauces preestablecidos, alterando el funcionamiento neurológico.
En las dificultades o bloqueos del habla, las emociones juegan un papel decisivo. Así, se afirma que cuando su esfera afectiva está absolutamente tranquila, el disfémico habla correctamente.
Se considera que es una especial sensibilidad afectiva o susceptibilidad emocional la que bloquea el natural funcionamiento del lenguaje. En este sentido, la tartamudez es un síntoma de dificultad emocional y sus manifestaciones físicas se explicarían neurológicamente.
Esa sensibilidad o susceptibilidad consistiría en reacciones de temor, miedo, ansiedad, angustia, sentimientos de inferioridad, de culpabilidad... en el momento de tener que utilizar el lenguaje.



SÍNTOMAS
SÍNTOMAS LOGOPATICOS: 

- Trastornos respiratorios: Son muchas y variadas las alteraciones que pueden presentarse. Llama la atención el parecido que encuentran algunos autores entre el tipo de respiración de los disfémicos y el que se presenta en los estados de ansiedad, miedo o angustia.

- Fonación: Existen diversas observaciones sobre la implicación de los órganos fonadores en la disfemia. Más en concreto, parece que la coordinación motriz de la laringe en relación a las otras partes del aparato fonador, se percibe como un aspecto a destacar.

- Articulación: Son los síntomas más típicos y en cuanto a formas de presentación muy variados. Las dificultades de articulación tienen un efecto de irradiación, de modo que afectan a una gran cantidad de músculos. Se suele dar un exceso de presión lingual, labial o velar, sobre todo al intentar pronunciar un fonema oclusivo. Con carácter permanente se da una asincronía entre los diversos tiempos articulatorios, produciendo la falta de ritmo y los accidentes tónicos.
Suele ser frecuente la presentación de dislalias, si bien no todos los autores las consideran como dificultad asociada.
Existe más dificultad en la articulación de consonantes que en vocales y en todo caso, en el principio de sílaba o de palabra.
Las palabras largas tienen también más dificultad que las cortas. El factor psicológico va a jugar un papel directo, pues cuando el sujeto percibe la palabra como significativa o importante la tartamudez se produce con seguridad.

- Lenguaje: La intensidad y frecuencia de la tartamudez varía mucho según los casos. Así, puede ir desde una ligera inseguridad al hablar, hasta un completo bloqueo convulsivo. Cada caso presenta sus síntomas particulares, pero de modo general se da una mayor dificultad para hablar en situaciones que se perciben como importantes y más probable si es amplio el número de oyentes. Menos dificultad tienen las series de palabras (números, días de la semana, etc), las frases afirmativas, y sobre todo, el lenguaje espontáneo, descuidado y relajado.

b) SÍNTOMAS PSÍQUICOS:

No existe acuerdo en cuanto a si los factores psíquicos son causa o efecto de la enfermedad. Lo que sí se comparte es la presencia de ansiedad y hostilidad entre los disfémicos.

- Lalofobia: El miedo a hablar es el primer y más llamativo de los síntomas. Algunos evitan ciertas palabras utilizando sinónimos más o menos acertados, en un esfuerzo por disimular su dificultad.
Es más frecuente en ciertas situaciones y ante ciertas personas que provocan una especial sensibilidad para el disfémico.

- Personalidad: El miedo a las palabras conduce a una auto observación no natural del proceso articulatorio, lo que a su vez produce una alteración considerable de un movimiento que debiera ser espontáneo y automático. Cuando esto ocurre, lo que tiene lugar es una gran descoordinación en todo el proceso. Todo esto, lógicamente, tiene sus efectos a nivel de alteraciones en la personalidad. Al tomar conciencia de su dificultad a través del ambiente (en forma de críticas, burlas, castigos, etc.), el disfémico puede refugiarse en el mutismo, evitar hablar en ciertos casos, o bien hacerlo sólo en circunstancias favorables. Esta tensión interior puede producir muy diferentes efectos en el carácter: vergüenza, miedo, bloqueos emocionales, baja autoestima, introversión, inhibición, ansiedad. En todo caso, más importantes en el adulto que en el niño.

 C) SÍNTOMAS ORGÁNICOS:
Son tantos como autores los estudios e investigaciones que tratan de encontrar datos que establezcan relaciones posibles entre la disfemia y multitud de órganos, funciones, manifestaciones, de tipo orgánico. Así, se han estudiado aspectos como el sentido rítmico, la visión, la enuresis, trastornos extra piramidales, neurovegetativos, musculares, electroencefalográficos, auditivos, metabólicos, endocrinos, sin que las conclusiones sean demasiado significativas.

D) SÍNTOMAS ASOCIADOS:
En este apartado se consideran los movimientos asociados que de forma frecuente aparecen en el sujeto.
Hay quien distingue movimientos que se producen por irradiación de impulsos a los músculos vecinos (primarios), de aquellos intencionales que el disfémico emplea para facilitar la palabra y vencer el obstáculo (secundarios).


DISLALIA



En este video podemos ver como el niño sustituye unos fonemas por otros y en ocasiones omite algunos fonemas. Encontramos la traducción textual de lo que dice en subtitulos del video. Este es un caso usual de una dislalia en el que podemos ver que un niño de 6 seis años aun presenta dificultades en la pronunciación y articulación de algunos fonemas.


DISARTRIAS



DEFINICIÓN: La disartria, del griego -dis, malfunción, y el griego artros - articulación (como artrosis), corresponde a una malformación en las articulaciones. Así pues definimos disartria como una alteración de la articulación propia de lesiones en el sistema Nervioso Central (SNC), así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.

CARACTERÍSTICAS: Se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas.


SÍNTOMAS O MANIFESTACIONES:
·         Emisiones más automáticas.
·         Contexto conversacional.
·         voz forzada.
·         Respiración irregular y poco coordinada.
·         Articulación defectuosa.
·         Ritmo lento.
·         Tono y volumen del habla
·         El afectado por disartria puede producir sonidos inexistentes en su lengua habitual puesto que no articula correctamente

 ¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISARTRIAS?
·         Suelen ser niños y niñas de aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento escolar que, en muchas ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus errores, y en otras, aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos. Los síntomas específicos son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas. 
Sustitución: es el error de articulación por el cual un sonido es reemplazado por otro. El niño no puede realizar una articulación y la suple por otra más fácil o, de entrada, percibe mal el sonido y lo reproduce tal como él lo discrimina (como lo emite). Es el error más frecuente dentro de las disartrias funcionales y el que presenta más dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes son la sustitución de r por d o por g, de s por z y del sonido k por t.
o    Omisión: se omite el fonema (p. ej. "niño" por niño) o toda la sílaba en que se encuentra dicho fonema (p. ej. "loj" por reloj). 

o    Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la articulación del dificultoso (por ej. "Enerique" por Enrique).

o    Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución. 

TIPOS:
·         Disartria bulbar: Causada por una lesión en el bulbo raquídeo, afecta a los núcleos del aparato oro-linguo-faríngeo.
·         Disartria pseudobulbar: La lesión se localiza en las vías corticobulbares, que unen la corteza cerebral, que envía los estímulos voluntarios, con los centros del bulbo raquídeo. Se puede deber a infartos lacunares o a enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
·         Disartria cerebelosa: Se debe a afectación del cerebelo, órgano importante en la coordinación del movimiento. En este caso se da un habla cándida, silabeante, con cierto temblorgangosa.
·         Disartria parkinsoniana: La que se da en el contexto de una Enfermedad de Parkinson o en otros síndromes parkinsonianos
La disartria puede aparecer en personas con problemas de Corea atetosis ya sea debido a problemas relacionados con una reacción anormal del cuerpo hacia los estrógenos o a otros problemas neurológicos que produzcan corea atetosis.

CLASIFICACIÓN:
Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos puntos, en función de los cuales estableceremos diferentes tipos de disartrias. Así, podemos diferenciar:


1. DISARTRIA FLÁCIDA:
En este caso la lesión está localizada en la neurona motriz inferior. Como notas descriptivas de esta disartria tendríamos: 
·         Alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo. 
·         Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares. 
·         Atrofia de las fibras musculares. 
·         Debilidad o fatiga durante el ejercicio (sobre todo en la musculatura ocular, bulbar, del cuello y de la cintura escapular). 
·         Posible afectación de la musculatura respiratoria. 
·         Afectación de la lengua. 
·         Afectación de los movimientos del paladar. 
·         Disminución del reflejo de náuseas. 
·         Deglución dificultosa.
·         Debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe.
·         Alteraciones respiratorias (rápida y superficial). 
·         Voz ronca y poco intensa. 
·         Hipernasalidad. 
·         Articulación consonántica distorsionada. 

2. DISARTRIA ESPÁSTICA:
La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior; son características de esta afectación: 
·         Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios. 
·         Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular. 
·         Los reflejos de estiramiento muscular están exagerados. 
·         Presencia de reflejos patológicos. 
·         La respiración y la fonación no suelen afectarse.
·          Disfunción articulatoria. 
·          Se asocia a otras patologías (encefalitis, esclerosis múltiple, traumatismos craneales).
·         No hay atrofia de fibras musculares. 
·          Frecuente alteración del control emocional. 
·          Emisión de frases cortas.
·          Voz ronca. 
·          Tono bajo y monótono. 
·         Lentitud en el habla. 
·         En ocasiones se producen interrupciones tonales o de la respiración. 
·          La articulación consonántica suele ser poco precisa y, a veces, se producen distorsiones vocálicas. 

3. DISARTRIA ATÁXICA:
La afectación del cerebelo ocasiona una disartria atáxica. Es a partir de lesiones cerebelosas cuando se deduce que este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores. En general, la afectación del habla ocurre simultánea a lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas (Bagunyá y Sangorrín, 1988). Como descripción de los trastornos cerebelosos señalamos: 
·           Hipotonía de los músculos afectados. 
·            La dirección, duración e intensidad de movimientos son lentos e inapropiados en la fuerza. 
·            Posible irregularidad de los movimientos oculares. 
·           Disfunción faríngea caracterizada por una voz áspera y una monotonía en el tono con escasas variaciones en la intensidad.
·           Disfunciones articulatorias mediante distorsiones. 
·           Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas sílabas. 

4. DISARTRIAS POR LESIONES EN EL SISTEMA EXTRA PIRAMIDAL: 
El sistema motor extrapiramidal es parte del paleoencéfalo (junto con el diencéfalo y el tálamo óptico), destacando entre sus funciones las siguientes: 
·         Regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay movimiento. 
·         Regulación de los movimientos automáticos. 
·         Adecuación entre la mímica facial y las sincinesias ópticas. 
Las lesiones en el sistema extra piramidal pueden ocasionar dos tipos de disartrias: 
4.1. Hipocinéticas: Muy característica en la enfermedad de Parkinson, presenta los siguientes rasgos: 
·         Movimientos lentos, limitados y rígidos. 
·         Movimientos repetitivos en los músculos del habla.
·         Voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión. 
·         Frases cortas. 
·         Falta de flexibilidad y control de los centros faríngeos.
·         Monotonía tonal. 
·         Variabilidad en el ritmo articulatorio. 
4.2. Hipercinéticas: Según Bagunyá y Sangorrín (1988) las alteraciones fonemáticas obedecen a la imposición sobre la musculatura del habla que efectúa una actividad proposicional de movimientos involuntarios irrelevantes y excesivos. Todas las funciones motóricas básicas (respiración, fonación, resonancia y articulación) pueden estar afectadas de forma sucesiva o simultánea, siendo imposible predecir su ocurrencia en el tiempo. 
Entre los trastornos más relevantes característicos de las hipercinesias tenemos coreas, atetosis, temblores y distonías. 

 5. DISARTRIA MIXTAS:
La forma más compleja de disartria es la mixta, donde la disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados.