LA DISFEMIA
Trastorno del habla con perturbaciones en la fluidez y
en el ritmo (por ejemplo la tartamudez, el balbuceo, etc.)
La disfemia es la alteración del habla que presenta
una repetición de silabas generalmente al comienzo de la palabra
caracterizada por paros de tipo espasmódicos que involucran la fluidez de la
expresión verbal.
|
Es una dificultad en el flujo normal del habla este
ocasiona repeticiones de sílabas, palabras o paros espasmódicos que
interrumpen la fluidez verbal.
|
DATOS GENERALES:
La disfemia es un fenómeno universal: se encuentra en todos los
pueblos y en todas las partes del mundo.
En cuanto a la edad, parece ser que el mayor porcentaje de casos
se desarrollan antes de los 7-8 años, siendo más frecuentes entre los 3 y 5
años. En edades mayores los síntomas son más disimulados, menos marcados o bien
desaparecen completamente.
Respecto al sexo, un dato sobre el que hay
acuerdo es el de que existen más hombres que mujeres disfémicos. En niños, la
diferencia es menor. Al parecer, estos datos se sustentan en que las niñas
suelen empezar a hablar antes, debido a una mayor facilidad de articulación y a
una más rápida maduración de los órganos competentes
FACTORES
QUE LA PRODUCEN:
A) HERENCIA:
Aunque se acepta su influencia, no está comprobada con total
seguridad. Habrá que diferenciar en todo caso, si lo que realmente se hereda es
cierta inestabilidad nerviosa individual. Es decir, una tendencia emocional al tartamudeo en función de factores
predisponentes.
B) LATERALIDAD:
Existe la teoría que relaciona tartamudez con zurdería. Parece ser
que en los zurdos, cuando la dominancia cerebral no está bien establecida, o
bien se contraríala tartamudez se presenta con bastante frecuencia. Ello va
asociado a estímulos ambientales desfavorables que producen sentimientos de
inseguridad, de torpeza, incomodidades, bloqueos, etc.
C) TEORÍAS ORGÁNICAS:
Las investigaciones han puesto de manifiesto multitud de posibles
explicaciones fisiológicas de la disfemia, debidas a diferentes causas. Principalmente:
·
- causas neurológicas,
·
- neurovegetativas,
·
- cerebrales,
·
- audiógenas,
·
- infecciosas,
·
- respiratorias,
·
- metabólicas.
En todo caso, los datos obtenidos no han alcanzado la categoría de
conclusiones definitivas. Además, difícilmente se darán una o varias causas
orgánicas independientemente del resto de posibles factores.
D) TEORÍAS
PSICÓGENAS:
Para estas teorías, entre "hablar" y "no
hablar" se da una situación de conflicto,
en la que "tener que hablar" perturba los cauces preestablecidos, alterando
el funcionamiento neurológico.
En las dificultades o bloqueos del habla, las emociones juegan un
papel decisivo. Así, se afirma que cuando su esfera afectiva está absolutamente
tranquila, el disfémico habla correctamente.
Se considera que es una especial sensibilidad afectiva o susceptibilidad emocional
la que bloquea el natural funcionamiento del lenguaje. En este sentido, la
tartamudez es un síntoma de dificultad emocional y sus manifestaciones físicas se
explicarían neurológicamente.
Esa sensibilidad o susceptibilidad consistiría en reacciones de
temor, miedo, ansiedad, angustia, sentimientos de inferioridad, de
culpabilidad... en el momento de tener que utilizar el lenguaje.
SÍNTOMAS
SÍNTOMAS
LOGOPATICOS:
- Trastornos respiratorios: Son
muchas y variadas las alteraciones que pueden presentarse. Llama la atención el
parecido que encuentran algunos autores entre el tipo de respiración de los
disfémicos y el que se presenta en los estados de ansiedad, miedo o angustia.
- Fonación: Existen diversas
observaciones sobre la implicación de los órganos fonadores en la disfemia. Más
en concreto, parece que la coordinación motriz de la laringe en relación a las
otras partes del aparato fonador, se percibe como un aspecto a destacar.
- Articulación: Son los síntomas
más típicos y en cuanto a formas de presentación muy variados. Las dificultades
de articulación tienen un efecto de irradiación, de modo que afectan a una gran
cantidad de músculos. Se suele dar un exceso de presión lingual, labial o velar,
sobre todo al intentar pronunciar un fonema oclusivo. Con carácter permanente
se da una asincronía entre los diversos tiempos articulatorios, produciendo la
falta de ritmo y los accidentes tónicos.
Suele ser frecuente la presentación de dislalias, si bien no todos
los autores las consideran como dificultad asociada.
Existe más dificultad en la articulación de consonantes que en
vocales y en todo caso, en el principio de sílaba o de palabra.
Las palabras largas tienen también más dificultad que las cortas.
El factor psicológico va a jugar un papel directo, pues cuando el sujeto
percibe la palabra como significativa o importante la tartamudez se produce con
seguridad.
- Lenguaje: La intensidad y
frecuencia de la tartamudez varía mucho según los casos. Así, puede ir desde
una ligera inseguridad al hablar, hasta un completo bloqueo convulsivo. Cada
caso presenta sus síntomas particulares, pero de modo general se da una mayor
dificultad para hablar en situaciones que se perciben como importantes y más
probable si es amplio el número de oyentes. Menos dificultad tienen las series
de palabras (números, días de la semana, etc), las frases afirmativas, y sobre todo,
el lenguaje espontáneo, descuidado y relajado.
b) SÍNTOMAS PSÍQUICOS:
No existe acuerdo en cuanto a si los factores psíquicos son causa
o efecto de la enfermedad. Lo que sí se comparte es la presencia de ansiedad y
hostilidad entre los disfémicos.
- Lalofobia: El miedo a
hablar es el primer y más llamativo de los síntomas. Algunos evitan ciertas
palabras utilizando sinónimos más o menos acertados, en un esfuerzo por
disimular su dificultad.
Es más frecuente en ciertas situaciones y ante ciertas personas
que provocan una especial sensibilidad para el disfémico.
- Personalidad: El miedo a las palabras
conduce a una auto observación no natural del proceso articulatorio, lo que a
su vez produce una alteración considerable de un movimiento que debiera ser
espontáneo y automático. Cuando esto ocurre, lo que tiene lugar es una gran
descoordinación en todo el proceso. Todo esto, lógicamente, tiene sus efectos a
nivel de alteraciones en la personalidad. Al tomar conciencia de su dificultad
a través del ambiente (en forma de críticas, burlas, castigos, etc.), el
disfémico puede refugiarse en el mutismo, evitar hablar en ciertos casos, o
bien hacerlo sólo en circunstancias favorables. Esta tensión interior puede
producir muy diferentes efectos en el carácter: vergüenza, miedo, bloqueos
emocionales, baja autoestima, introversión, inhibición, ansiedad. En todo caso,
más importantes en el adulto que en el niño.
C) SÍNTOMAS ORGÁNICOS:
Son tantos como autores los estudios e investigaciones que tratan
de encontrar datos que establezcan relaciones posibles entre la disfemia y
multitud de órganos, funciones, manifestaciones, de tipo orgánico. Así, se han
estudiado aspectos como el sentido rítmico, la visión, la enuresis, trastornos extra
piramidales, neurovegetativos, musculares, electroencefalográficos, auditivos, metabólicos,
endocrinos, sin que las conclusiones sean demasiado significativas.
D) SÍNTOMAS
ASOCIADOS:
En este apartado se consideran los movimientos asociados que de
forma frecuente aparecen en el sujeto.
Hay quien distingue movimientos que se producen por irradiación de
impulsos a los músculos vecinos (primarios), de aquellos intencionales que el
disfémico emplea para facilitar la palabra y vencer el obstáculo (secundarios).
No hay comentarios:
Publicar un comentario