LA DISLALIA
Cuando un niño mayor de cuatro años
muestra dificultades para pronunciar correctamente los sonidos normales según
su edad y desarrollo, podría estar padeciendo un trastorno del habla conocido
como dislalia.
Ivón Reguera, terapista de lenguaje del Centro de Especialidades Neurológicas, Audiológicas y Lingüísticas (Cenal), en Barcelona estado Anzoátegui, señaló que este problema no está relacionado con el lenguaje o la inteligencia. “Es sólo una dificultad para pronunciar fonemas que, con frecuencia, suele presentarse entre los tres y cinco años de edad.”
Aunque existen diferentes tipos de dislalia, una de las más frecuentes es la dislalia funcional, presente en los infantes que no pronuncian las letras “rr” y “r”, y confunden la “b” por la “p” y la “d” por la “t”.
También es factible diagnosticar la dislalia orgánica, producida por fisuras en el paladar o en los labios, o la auditiva, que impide la buena pronunciación por deficiencias auditivas.
Ivón Reguera, terapista de lenguaje del Centro de Especialidades Neurológicas, Audiológicas y Lingüísticas (Cenal), en Barcelona estado Anzoátegui, señaló que este problema no está relacionado con el lenguaje o la inteligencia. “Es sólo una dificultad para pronunciar fonemas que, con frecuencia, suele presentarse entre los tres y cinco años de edad.”
Aunque existen diferentes tipos de dislalia, una de las más frecuentes es la dislalia funcional, presente en los infantes que no pronuncian las letras “rr” y “r”, y confunden la “b” por la “p” y la “d” por la “t”.
También es factible diagnosticar la dislalia orgánica, producida por fisuras en el paladar o en los labios, o la auditiva, que impide la buena pronunciación por deficiencias auditivas.
POSIBLE
TRATAMIENTO
La terapista Ivón Reguera, explicó que la dislalia tiende a mejorar con ejercicios de articulación constantes.
La terapista Ivón Reguera, explicó que la dislalia tiende a mejorar con ejercicios de articulación constantes.
EJERCICIOS PARA EJERCITAR LA MUSCULATURA
·
Ponerse con el pequeño frente a un espejo para que
imite la pronunciación correcta y repita con frecuencia las palabras con mayor
dificultad ayuda a mejorar la situación.
·
También funciona barrer la lengua de adelante hacia a
atrás por el paladar, e intentar tocarse la punta de la nariz con ella para
ejercitar la musculatura”.
·
Estimulación
de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y
posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a
comparar y diferenciar los sonidos.
·
Estimulación
de la coordinación de los movimientos necesarios para la
pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño
las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.
·
Realización de ejercicios donde el niño debe
producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular
necesario para la articulación del sonido.
·
Al
llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras completas, a través de juegos.
·
Una
vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que lo
realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en
las sesiones terapéuticas.
EJERCICIOS
PARA MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN DE FONEMAS Z Y C
Jugar
con el niño a emitir sonidos (onomatopeyas):
- Imitación del ruido de una abeja: zzzzzzzzzzz...
- Hacer el sonido que
emiten la tijeras al cortar: zis-zas, zis-zas...
- Repetir retahílas.
Ejemplo: "Y fueron felices y comieron perdices".
- Jugar con objetos que en su nombre tengan esas letras y al enseñarselo que digan cual es su nombre.
- Jugar con objetos que en su nombre tengan esas letras y al enseñarselo que digan cual es su nombre.
Hacer
advinanzas con C o Z:
Ejemplo:
- Me pisas y no me quejo;
me cepillas si me mancho,
y con mi hermano gemelo
bajo tu cama descanso.
(Los zapatos)
Hacer trabalenguas con Z:
Ejemplo:
Zipi, Zape,
zipizón,
zapatero remendón.
Mi zapato roto está,
calcetín se asoma ya.
Zapatito de color,
calza mi pie
con más calor..
Zipi y Zape,
zipizón
Zapatero remendón.
Ejemplo:
- Me pisas y no me quejo;
me cepillas si me mancho,
y con mi hermano gemelo
bajo tu cama descanso.
(Los zapatos)
Hacer trabalenguas con Z:
Ejemplo:
Zipi, Zape,
zipizón,
zapatero remendón.
Mi zapato roto está,
calcetín se asoma ya.
Zapatito de color,
calza mi pie
con más calor..
Zipi y Zape,
zipizón
Zapatero remendón.
EJERCICIOS
PARA MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN DE FONEMAS “r” y “rr”
Ejercicios para la articulación del
fonema r
Para que los niños puedan mejorar la
articulación de este fonema, se recomienda que realice las siguientes cosas:
·
Sacar la lengua y volverla a introducirla en la boca
·
Mover la lengua arriba y abajo; y de derecha a
izquierda
·
Estrechar la lengua entre los labios y posteriormente
poner la lengua ancha
·
Relamer los labios con la lengua, y también los
dientes inferiores y superiores, tanto por delante como por detrás
·
Conducir la punta de la lengua a las muelas superiores
(ambos lados) y luego a las inferiores
·
Hinchar las mejillas con la lengua
·
Tratar de tocar a campanilla con la punta de la lengua
Adicionalmente, diremos a los niños
que respiren profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo
lentamente mientras se pronuncia “rrrrrrrr”. También ejerciten con la imitación
de palabras y sonidos que contengan la r, una buena forma es tararear con la r.
Ejercicios para la articulación del
fonema rr
Para este fonema debemos emplear los
ejercicios del fonema r, pero tengan en cuenta que la diferencia acá está en
que la vibración de la lengua es rápida y continua. Adicionalmente, se debe
agregar con ejercicios que vayan prolongando la r, como por ejemplo, ejercicios
en el que el niño comience diciendo, re, y luego rre, rrre, o al contrario; par
y luego parr, parrr.
Para la correcta articulación del
fonema rr, debemos procurar que los niños emitan una r prolongada, y nosotros
colaboraremos presionado un poco sus mejillas para que lleven los labios hacia
delante, mientras el niño sigue pronunciando la r normal, hasta ser más
parecida a una r múltiple.
- · Podemos jugar a los carritos emitiendo el sonido de arranque de los carros “rrrrr” y el de acelaracion que es un poco mas largo, variando asi la velocidad y volumen del sonido
.
- · Podemos cantar canciones cortas que el niño conozca y cambiarle las silabas por “ra, re, ri, ro o ru” por ejemplo: una vaca se comio una flooooor, porque estaba de muy buen humooooor ( ra ra ra ra rararara raaaaaaa , ra ra ra ra rararara raaaaaaa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario