viernes, 12 de octubre de 2012
QUE ES LA AFASIA?
Es la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a
lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. El término
afasia, fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau (1801 - 1867)
El hemisferio cerebral izquierdo como base del lenguaje
Aunque de apariencia similar, los hemisferios cerebrales se
especializan en funciones diferentes. Una de las más conocidas es la
especialización del hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas
como base del lenguaje verbal. La comprensión de los aspectos no
verbales del lenguaje y de la prosodia (fonética) y el ritmo de éste, se
encuentran localizadas en el hemisferio derecho. Esto es así para el
95% de las personas diestras y el 70% de las personas zurdas, estando
parcial o totalmente lateralizado en el lado derecho en el resto.
El hemisferio izquierdo también se encarga de controlar la motricidad de los miembros del hemicuerpo
(mitad del cuerpo) derecho. Además, las zonas motoras se encuentran
físicamente cercanas a las del lenguaje, por lo que es común que algunos
subtipos de afasia se acompañen de hemiparesia (incapacidad para mover).
Causas de la afasia
La afasia puede ser causada por un accidente cerebrovascular, un trauma, una infección cerebral o una neoplasia:
- Accidente cerebrovascular o ictus: es la causa más frecuente de afasia, sobre todo el producido por isquemia trombótica o embolígena.
- Traumatismo craneoencefálico: provocado generalmente por un accidente.
- Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral o encefalitis.
Clasificación: los síndromes afásicos corticales
Las afasias corticales se dan por una lesión perisilviana (alrededor de la cisura de Silvio).
Son las más comunes y se diferencian de las transcorticales en que en
las corticales la repetición está alterada en grado variable.
Síndrome de Landau-Kleffner:
es un trastorno infantil asociado a trastornos epilépticos. En el 75%
de los casos existe un problema afásico junto con un problema
epiléptico. Este último, se suele corresponder con una crisis
tónico-clónica generalizada. Sus síntomas aparecen en torno a los 4 ó 5
años. Hasta esa edad los niños se comportan normalmente y muestran un
desarrollo psicológico y motor normal. Por razones desconocidas, a
partir de esa edad muestran un deterioro del lenguaje, tanto de los
aspectos expresivos como comprensivos. Las técnicas de neuroimagen no
han arrojado todavía ninguna causa orgánica. Algunas técnicas
metabólicas sí han encontrado una disminución en el metabolismo cerebral
a nivel temporal.
Afasia de Broca (motora)
Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca)
izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad
para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son
producidas con gran esfuerzo y aprosodia.
La afasia de Broca, por lo tanto, se caracteriza por ser una afasia
no fluida (o de tartamudeo). Por ejemplo, una persona con afasia de
Broca puede decir, "caminar perro", pero en realidad está tratando de
decir que sacará al perro de paseo. La misma oración también podría
significar "¿usted saca al perro a caminar?", o "el perro salió
caminando al patio", dependiendo de las circunstancias.
En la afasia de Broca la comprensión es mejor que la expresión,
aunque ésta puede estar alterada en distintos grados. Debido a ello, los
sujetos pueden ser conscientes de sus dificultades y frustrarse
fácilmente por sus problemas de lenguaje. Suele acompañarse de paresia del hemicuerpo derecho.
Sintetizando, los síntomas de una afasia de Broca son los siguientes:
- el paciente habla poco y tiene conciencia de sus errores.
- tiene problemas para encontrar las palabras deseadas.
- su articulación es deficiente.
- realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe y la laringe.
- las palabras que emite están deformadas, y se han eliminado de su discurso aquéllas más complicadas.
- la gramática es de una enorme simplicidad, sobre todo en lo referente a elementos de enlace (preposiciones, conjunciones...).
- el estilo, en general, es del tipo telegráfico.
- la comprensión del lenguaje es casi normal.
Afasia de Wernicke (sensorial)
Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke).
Se caracteriza por un déficit en la comprensión y el habla fluida, que
está completamente desprovista de sentido. Los individuos con este tipo
de afasia pueden hablar con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras (parafasias).
Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de
ensalada de palabras". En algunos casos el número de sustituciones puede
ser tan grande que hace el habla ininteligible (jergafasia).
Por ejemplo, alguien con afasia de Wernicke puede decir, Usted sabe que el pichicho locucio y que quiero rodearlo y atenderlo como usted desea anteriormente, pero que en realidad significa "el perro necesita ir fuera, así que lo llevaré a dar un paseo".
Los individuos con afasia de Wernicke tienen generalmente grandes
dificultades para comprender y entender el habla; incluyendo la propia
y, por lo tanto, no son conscientes de los errores que cometen al
comunicarse (anosognosia).
En la afasia de Wernicke también suele estar alterada la repetición,
pero la denominación por confrontación visual suele ser normal. El grado
de alteración de comprensión lectora es muy variable, pudiendo en
algunos casos llegar a utilizarse como método compensatorio en la
rehabilitación.
Estos individuos por lo general no presentan ninguna debilidad
corporal porque su lesión cerebral no está cerca de las partes del
cerebro que controlan los movimientos.
Sintetizando, en la afasia de Wernicke los síntomas son los siguientes:
- el paciente habla mucho, como si estuviese alterado.
- las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y alteradas en su fonética.
- el paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores.
Afasia de conducción
Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición.
El output es parafásico y más fluido, que en la afasia de
Broca, pero menos que en la de Wernicke. Debido a esto se realizan
muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. Así, un
paciente con afasia de conducción emite frases de 3, 4 y 5 palabras,
una melodía más o menos normal, con relativamente poco esfuerzo al
hablar y buena articulación. No suelen mostrar déficits sintácticos.
La comprensión del lenguaje oral es variable aunque fundamentalmente
preservada. La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero
la comprensión lectora suele estar conservada.
No suele haber paresia del hemicuerpo en la fase crónica, aunque es
común que la haya en la fase aguda, recuperándose posteriormente. La
afasia de conducción suele acompañarse de apraxia.
Afasia global
Se utiliza dicho término para denominar el tipo de afasia en el que
tanto la comprensión como la expresión están alteradas, compartiéndose
por tanto rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke. Se
produce generalmente por la interrupción temporal del riego sanguíneo en
la arteria cerebral media.
En un primer momento suele aparecer un mutismo total, pasando luego a cierta verbalización. Estas verbalizaciones suelen ser estereotipias
verbales repetitivas y pueden presentarse como sílabas sueltas (por
ejemplo, el paciente puede que diga únicamente "ta ta ta ta") a las que
se dota de entonación e inflexión expresiva o palabras o frases
sencillas completas.
La comprensión, aunque permanece siempre muy deficitaria, puede
recuperarse más que la expresión, evolucionando tras la recuperación
(especialmente con rehabilitación) a una afasia de Broca grave. Esta
característica es la que aconseja que la rehabilitación en este subtipo
se dirija a una mejoría de la comprensión, pese a que en muchos casos
los familiares están más preocupados por la expresión.
Clasificación: las afasias transcorticales y la afasia anómica
La principal característica de las afasias transcorticales es la preservación de la repetición.
Afasia transcortical motora
Aparece por lesiones en la sustancia blanca inmediatamente anterior
al asta frontal del ventrículo lateral izquierdo, o por lesiones
corticales y de sustancia blanca en las regiones prefrontales y
premotoras que rodean el opérculo frontal.
El paciente con afasia transcortical motora sufre una reducción
importante del habla espontánea: es dificultosa, escasa, disprosódica y
generalmente compuesta de frases cortas. Esto contrasta con su
repetición, ya que pueden llegar a repetir frases bastante largas.
Sería, por tanto, similar a la afasia de Broca, aunque más leve y con la
repetición conservada.
La comprensión está preservada y conservan la capacidad de denominación, aunque suelen necesitar ayudas articulatorias.
Suele acompañarse de alteraciones motoras derechas. También puede
presentarse apraxia ideomotora, afectando a la realización de acciones a
la orden con el miembro superior izquierdo no paralizado.
Afasia Transcortical sensorial
En la afasia transcortical sensorial el output verbal es
fluido (frecuentemente parafásico y de contenido irrelevante) y la
comprensión es muy limitada, pero la repetición, al igual que en el
resto de afasias transcorticales, está conservada. Sería, por tanto,
similar a una afasia de Wernicke, pero de carácter más leve y con la
repetición conservada. La lectura y escritura están alteradas.
Afasia transcortical mixta
El habla espontánea es pobre, aunque cuando alguien le habla puede
responder con una verbalización fluida corta; sin embargo, la respuesta
es casi una repetición directa de las palabras del otro (ecolalia);
sin que exista comprensión. La denominación, lectura y escritura están
alteradas. Sería similar a una afasia global, pero con la repetición
conservada.
Afasia anómica
Es la afasia más leve y frecuente. Puede ocurrir por lesiones en muy
diversas localizaciones o ser el déficit residual de la evolución de una
afasia de otro tipo tras un proceso de rehabilitación. La afasia
anómica se caracteriza por una importante dificultad en la denominación,
junto a una expresión fluida, una comprensión relativamente preservada y
una capacidad para la repetición casi normal.
Esta dificultad es similar al "tener algo en la punta de la lengua",
pero mucho más a menudo, y hace que el paciente dé continuos rodeos para
explicarse sin utilizar la palabra que busca (circunloquio), y utilizar muchas palabras poco específicas (eso, cosa...).
Tratamiento de la afasia
El tratamiento de la afasia es el tratamiento de la enfermedad de
base que la ha producido. En algunos casos un individuo se recuperará
completamente de la afasia sin tratamiento. Este tipo de recuperación espontánea
ocurre generalmente después de sufrir un ataque transitorio isquémico
(AIT), una clase de accidente cerebrovascular en el que el flujo
sanguíneo que va al cerebro es momentáneamente interrumpido, pero
restaurado rápidamente. En estas circunstancias, la capacidad del
lenguaje puede regresar en unas pocas horas o unos pocos días. Sin
embargo, en la mayoría de los casos de afasia, la recuperación de la
capacidad del lenguaje no es tan rápida, ni mucho menos tan completa.
Mientras muchos individuos con afasia también experimentan un período
de recuperación espontánea parcial (en el cual algunas de las
capacidades del lenguaje retornan durante unos pocos días o un mes
después de la lesión cerebral), siempre quedarán secuelas del desorden.
En estos casos, la terapia de habla y lenguaje es útil. La recuperación
sigue generalmente durante un período de dos años.
La mayoría de las personas creen que el tratamiento más eficaz
empieza a principios del proceso de recuperación. Algunos de los
factores que influyen en la mejora incluyen la causa del daño cerebral,
el área del cerebro que estaba dañada, el grado de lesión cerebral y la
edad y salud del individuo. Factores adicionales incluyen motivación, el
entorno, el nivel educacional o la capacidad del sujeto para darse
cuenta de sus propios déficits.
La terapia para superar la afasia se concentra en mejorar la
capacidad de un individuo de comunicarse usando el resto de las
capacidades de comunicación que tiene el paciente, restaurar las
capacidades del lenguaje dentro de lo posible, compensar los problemas
del lenguaje y aprender otros métodos para comunicarse.
El tratamiento puede ofrecerse en forma individual o en grupo. La
terapia individual se enfoca en las necesidades específicas de la
persona. La terapia grupal ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas
capacidades de comunicación dentro de un entorno cómodo y adecuado para
el paciente.
Las comunidades de accidentes cerebrovasculares, grupos
regionales de apoyo, son formadas por individuos que han tenido un
accidente cerebrovascular, y están disponibles en la mayoría de las
principales ciudades. Estos grupos o comunidades también ofrecen la
oportunidad de probar nuevas aptitudes de comunicación. Además, pueden
ayudar al individuo y a su familia a ajustarse a los cambios que
involucra sufrir un accidente cerebrovascular y tener afasia. La
participación familiar es un componente crucial en el tratamiento de la
afasia, para que así los miembros de la familia puedan aprender la mejor
manera de comunicarse con la persona querida.
Así, en el actual tratamiento de la afasia (en su fase postaguda),
son indispensables tanto la actuación de un neuropsicólogo clínico, que
coordinará la estrategia a llevar y efectuará rehabilitación, como la de
un logopeda.
Pautas para la familia
La familia puede hacer las siguientes cosas para colaborar con el tratamiento del paciente:
- Simplificar el lenguaje a través del uso de oraciones cortas y sin complicaciones.
- Repetir el contenido de las palabras o señalar palabras claves para aclarar el significado de la oración, según sea necesario.
- Mantener un tipo de conversación natural y apropiada para un adulto.
- Minimizar al máximo las distracciones, como por ejemplo el ruido de una radio, siempre que sea posible.
- Incluir a la persona con afasia en las conversaciones.
- Preguntar y valorar la opinión de la persona con afasia, especialmente con respecto a los asuntos familiares.
- Estimular cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada, gestual, señalando o dibujando.
- Evitar corregir el habla del individuo.
- Permitirle a la persona con afasia todo el tiempo que necesite para conversar.
- Ayudar al individuo a participar en actividades fuera del hogar. Busque grupos de apoyo como las comunidades de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular.
- Prestar más atención a todos los elementos comunicativos de naturaleza no verbal que el paciente pueda transmitirnos.
PITTIGRAFÍAS
PITTIGRAFÍAS es el resultado de una de las actividades desarrolladas en las clases de Aprestamiento Musical dictadas a niños entre los 3 y los 6 años como parte de su formación musical en un Taller de música al que asisten regularmente en su tiempo libre.
El presente material consta de rimas y canciones, unas propias y otras tomadas del repertorio tradicional latinoamericano, alas que se les a asignado un tipo especifico de trazo para ser realizado simultáneamente mientras se canta o se dice el texto.
NOMBRE: DANIELA GONZALEZ
EDAD:4 AÑOS
Bueno trabajamos con Daniela Gonzalez una hermosa niña que tiene 4 años, actualmente no se encuentra escolarizada...Al principio tuvimos como una pequeña presentación con la niña y mostrandole el trabajo que íbamos a desarrollar con ella, apenas le dijimos "que íbamos a cantar" no le gusto se puso muy voluntariosa porque ella quería era pintar y nos dijo "que a ella no le gustaba cantar que quería era ponerse a pintar" entonces llegamos a un trato con ella y le dijimos "pinta y cuando termines de pintar hacemos el trabajo" y accedió a tomar el trato.
Después de que le dijimos que ya no podía pintar mas que íbamos a realizar la actividad de nosotras se puso como a no querer hacer nada entonces Nathaly utilizo una metodología explicándole cada canción y trazo por medio de juego como la "palmadas" y de una vez le gusto y trabajo.
Despues de que la niña termino de colorear seguimos a realizar las actividades en 2 seciones entonces fueron divididas las primeras 5 y la dejabamos descansar y seguiamos con las otras 5.
1. CLAVA, CLAVA
Clava clava sin cesar
el abuelo un corral
para no dejar salir
a la vaca a pasear.
2. POCO A POCO
Poco a poco
paso a paso
despacito
hasta llegar
3. EL CEMENTERIO
Al pasar el cementerio
me dijo una calavera:
"lo que a mi me sucedió,
eso le pasa a cualquiera"
4. TIPI-TAPE
Tipi tape tipi tape
tipi tape tipi ton'
Tipi tape zapatero
zapatero remendón
5. PABLITO CLAVÓ
Pablito clavó un clavito
¿Qué clavo clavó Pablito?
6. PASA EL BATALLÓN
Pasa el batallón
plim, plim, plom
soy el soldadito
que toca el tambor.
7. LARGO LARGUERO
Largo larguero,
Martín Caballero,
sin patas
ni manos
y corre ligero.
8. UN SAPO CAYÓ
Un sapo cayo
en un pozo.
Sus tripas hicieron
pam, repote, repote,
pote, repote, repote,
pam.
9. EL VIAJE
Hice en auto este camino,
Carolina se fue a pie.
Era largo, derechito,
nos veremos a las tres.
10. MARÍA CUCHÍFERA
María Cuchífera se corto
un defiro con el cuchífero
del zapatéfiro.
El zapatéfiro se puso
bráfido porque
cogieron a su cuchífero.
OBSERVACIONES
Daniela es una niña muy activa le encanta pintar pero en la parte musical es un poco retraída ya que no le gusta cantar, pero la niña realizo las actividades por medio de juegos y puso la disposición para trabajar pero en 2 cesiones ya que se cansaba.
CASOS DE DISFEMIA O TARTAMUDEZ
en estos casos tenemos tres ejemplos de disfemia o tartamudez donde se demuestra el trastorno que no permite una fluidez en la expresión verbal.
en este video tenemos el ejemplo de varios niños que presentan disfemia donde ellos mismos explican que es tartamudez y como viven a diario con esta dificultad de expresión verbal.
LA DISFEMIA
Trastorno del habla con perturbaciones en la fluidez y
en el ritmo (por ejemplo la tartamudez, el balbuceo, etc.)
La disfemia es la alteración del habla que presenta
una repetición de silabas generalmente al comienzo de la palabra
caracterizada por paros de tipo espasmódicos que involucran la fluidez de la
expresión verbal.
|
·
Es una dificultad en el flujo normal del habla este
ocasiona repeticiones de sílabas, palabras o paros espasmódicos que
interrumpen la fluidez verbal.
|
DATOS GENERALES:
La disfemia es un fenómeno universal: se encuentra en todos los
pueblos y en todas las partes del mundo.
En cuanto a la edad, parece ser que el mayor porcentaje de casos
se desarrollan antes de los 7-8 años, siendo más frecuentes entre los 3 y 5
años. En edades mayores los síntomas son más disimulados, menos marcados o bien
desaparecen completamente.
Respecto al sexo, un dato sobre el que hay
acuerdo es el de que existen más hombres que mujeres disfémicos. En niños, la
diferencia es menor. Al parecer, estos datos se sustentan en que las niñas
suelen empezar a hablar antes, debido a una mayor facilidad de articulación y a
una más rápida maduración de los órganos competentes
FACTORES
QUE LA PRODUCEN:
A) HERENCIA:
Aunque se acepta su influencia, no está comprobada con total
seguridad. Habrá que diferenciar en todo caso, si lo que realmente se hereda es
cierta inestabilidad nerviosa individual. Es decir, una tendencia emocional al tartamudeo en función de factores
predisponentes.
B) LATERALIDAD:
Existe la teoría que relaciona tartamudez con zurdería. Parece ser
que en los zurdos, cuando la dominancia cerebral no está bien establecida, o
bien se contraríala tartamudez se presenta con bastante frecuencia. Ello va
asociado a estímulos ambientales desfavorables que producen sentimientos de
inseguridad, de torpeza, incomodidades, bloqueos, etc.
C) TEORÍAS ORGÁNICAS:
Las investigaciones han puesto de manifiesto multitud de posibles
explicaciones fisiológicas de la disfemia, debidas a diferentes causas. Principalmente:
·
- causas neurológicas,
·
- neurovegetativas,
·
- cerebrales,
·
- audiógenas,
·
- infecciosas,
·
- respiratorias,
·
- metabólicas.
En todo caso, los datos obtenidos no han alcanzado la categoría de
conclusiones definitivas. Además, difícilmente se darán una o varias causas
orgánicas independientemente del resto de posibles factores.
D) TEORÍAS
PSICÓGENAS:
Para estas teorías, entre "hablar" y "no
hablar" se da una situación de conflicto,
en la que "tener que hablar" perturba los cauces preestablecidos, alterando
el funcionamiento neurológico.
En las dificultades o bloqueos del habla, las emociones juegan un
papel decisivo. Así, se afirma que cuando su esfera afectiva está absolutamente
tranquila, el disfémico habla correctamente.
Se considera que es una especial sensibilidad afectiva o susceptibilidad emocional
la que bloquea el natural funcionamiento del lenguaje. En este sentido, la
tartamudez es un síntoma de dificultad emocional y sus manifestaciones físicas se
explicarían neurológicamente.
Esa sensibilidad o susceptibilidad consistiría en reacciones de
temor, miedo, ansiedad, angustia, sentimientos de inferioridad, de
culpabilidad... en el momento de tener que utilizar el lenguaje.
SÍNTOMAS
SÍNTOMAS
LOGOPATICOS:
- Trastornos respiratorios: Son
muchas y variadas las alteraciones que pueden presentarse. Llama la atención el
parecido que encuentran algunos autores entre el tipo de respiración de los
disfémicos y el que se presenta en los estados de ansiedad, miedo o angustia.
- Fonación: Existen diversas
observaciones sobre la implicación de los órganos fonadores en la disfemia. Más
en concreto, parece que la coordinación motriz de la laringe en relación a las
otras partes del aparato fonador, se percibe como un aspecto a destacar.
- Articulación: Son los síntomas
más típicos y en cuanto a formas de presentación muy variados. Las dificultades
de articulación tienen un efecto de irradiación, de modo que afectan a una gran
cantidad de músculos. Se suele dar un exceso de presión lingual, labial o velar,
sobre todo al intentar pronunciar un fonema oclusivo. Con carácter permanente
se da una asincronía entre los diversos tiempos articulatorios, produciendo la
falta de ritmo y los accidentes tónicos.
Suele ser frecuente la presentación de dislalias, si bien no todos
los autores las consideran como dificultad asociada.
Existe más dificultad en la articulación de consonantes que en
vocales y en todo caso, en el principio de sílaba o de palabra.
Las palabras largas tienen también más dificultad que las cortas.
El factor psicológico va a jugar un papel directo, pues cuando el sujeto
percibe la palabra como significativa o importante la tartamudez se produce con
seguridad.
- Lenguaje: La intensidad y
frecuencia de la tartamudez varía mucho según los casos. Así, puede ir desde
una ligera inseguridad al hablar, hasta un completo bloqueo convulsivo. Cada
caso presenta sus síntomas particulares, pero de modo general se da una mayor
dificultad para hablar en situaciones que se perciben como importantes y más
probable si es amplio el número de oyentes. Menos dificultad tienen las series
de palabras (números, días de la semana, etc), las frases afirmativas, y sobre todo,
el lenguaje espontáneo, descuidado y relajado.
b) SÍNTOMAS PSÍQUICOS:
No existe acuerdo en cuanto a si los factores psíquicos son causa
o efecto de la enfermedad. Lo que sí se comparte es la presencia de ansiedad y
hostilidad entre los disfémicos.
- Lalofobia: El miedo a
hablar es el primer y más llamativo de los síntomas. Algunos evitan ciertas
palabras utilizando sinónimos más o menos acertados, en un esfuerzo por
disimular su dificultad.
Es más frecuente en ciertas situaciones y ante ciertas personas
que provocan una especial sensibilidad para el disfémico.
- Personalidad: El miedo a las palabras
conduce a una auto observación no natural del proceso articulatorio, lo que a
su vez produce una alteración considerable de un movimiento que debiera ser
espontáneo y automático. Cuando esto ocurre, lo que tiene lugar es una gran
descoordinación en todo el proceso. Todo esto, lógicamente, tiene sus efectos a
nivel de alteraciones en la personalidad. Al tomar conciencia de su dificultad
a través del ambiente (en forma de críticas, burlas, castigos, etc.), el
disfémico puede refugiarse en el mutismo, evitar hablar en ciertos casos, o
bien hacerlo sólo en circunstancias favorables. Esta tensión interior puede
producir muy diferentes efectos en el carácter: vergüenza, miedo, bloqueos
emocionales, baja autoestima, introversión, inhibición, ansiedad. En todo caso,
más importantes en el adulto que en el niño.
C) SÍNTOMAS ORGÁNICOS:
Son tantos como autores los estudios e investigaciones que tratan
de encontrar datos que establezcan relaciones posibles entre la disfemia y
multitud de órganos, funciones, manifestaciones, de tipo orgánico. Así, se han
estudiado aspectos como el sentido rítmico, la visión, la enuresis, trastornos extra
piramidales, neurovegetativos, musculares, electroencefalográficos, auditivos, metabólicos,
endocrinos, sin que las conclusiones sean demasiado significativas.
D) SÍNTOMAS
ASOCIADOS:
En este apartado se consideran los movimientos asociados que de
forma frecuente aparecen en el sujeto.
Hay quien distingue movimientos que se producen por irradiación de
impulsos a los músculos vecinos (primarios), de aquellos intencionales que el
disfémico emplea para facilitar la palabra y vencer el obstáculo (secundarios).
DISLALIA
En este video podemos ver como el niño sustituye unos fonemas por otros y en ocasiones omite algunos fonemas. Encontramos la traducción textual de lo que dice en subtitulos del video. Este es un caso usual de una dislalia en el que podemos ver que un niño de 6 seis años aun presenta dificultades en la pronunciación y articulación de algunos fonemas.
DISARTRIAS
DEFINICIÓN: La disartria, del griego
-dis, malfunción, y el griego artros - articulación (como artrosis),
corresponde a una malformación en las articulaciones. Así pues definimos disartria como una alteración de
la articulación propia de lesiones en el sistema Nervioso Central (SNC), así
como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y
laringe, responsables del habla.
CARACTERÍSTICAS: Se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en que no es un
trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta
dificultades asociadas con la articulación de fonemas.
SÍNTOMAS
O MANIFESTACIONES:
·
Emisiones más automáticas.
·
Contexto conversacional.
·
voz forzada.
·
Respiración irregular y poco coordinada.
·
Articulación defectuosa.
·
Ritmo lento.
·
Tono y volumen del habla
·
El afectado por disartria puede producir sonidos
inexistentes en su lengua habitual puesto que no articula correctamente
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON
DISARTRIAS?
·
Suelen ser niños y niñas de aspecto distraído,
desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento escolar que, en muchas
ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus errores, y en otras,
aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos. Los
síntomas específicos son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los
fonemas.
Sustitución:
es el error de articulación por el cual un sonido es reemplazado por otro. El
niño no puede realizar una articulación y la suple por otra más fácil o, de
entrada, percibe mal el sonido y lo reproduce tal como él lo discrimina (como
lo emite). Es el error más frecuente dentro de las disartrias funcionales y el
que presenta más dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes son
la sustitución de r por d o por g, de s por z y del sonido k por t.
o Omisión:
se omite el fonema (p. ej. "niño" por niño) o toda la sílaba en que
se encuentra dicho fonema (p. ej. "loj" por reloj).
o Inserción: se
intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la
articulación del dificultoso (por ej. "Enerique" por Enrique).
o Distorsión: Se articula el sonido de forma
incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una
sustitución.
TIPOS:
·
Disartria bulbar: Causada por una lesión en el bulbo raquídeo, afecta a los núcleos del aparato
oro-linguo-faríngeo.
·
Disartria pseudobulbar: La lesión se localiza en
las vías corticobulbares, que unen la corteza cerebral, que envía los estímulos voluntarios, con los centros
del bulbo raquídeo. Se puede deber a infartos lacunares o a enfermedades
como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
·
Disartria cerebelosa: Se debe a afectación del cerebelo, órgano importante en la coordinación del movimiento. En este caso se da un habla
cándida, silabeante, con cierto temblory gangosa.
·
Disartria parkinsoniana: La que se da en el contexto
de una Enfermedad de Parkinson o en otros síndromes parkinsonianos
La disartria puede aparecer en personas con problemas
de Corea atetosis ya sea debido a problemas relacionados con una reacción
anormal del cuerpo hacia los estrógenos o a otros problemas neurológicos que produzcan
corea atetosis.
CLASIFICACIÓN:
Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos
puntos, en función de los cuales estableceremos diferentes tipos de disartrias.
Así, podemos diferenciar:
1.
DISARTRIA FLÁCIDA:
En este caso la lesión está localizada en la neurona
motriz inferior. Como notas descriptivas de esta disartria tendríamos:
·
Alteración del movimiento voluntario, automático y
reflejo.
·
Flacidez y parálisis con disminución de reflejos
musculares.
·
Atrofia de las fibras musculares.
·
Debilidad o fatiga durante el ejercicio (sobre todo
en la musculatura ocular, bulbar, del cuello y de la cintura escapular).
·
Posible afectación de la musculatura
respiratoria.
·
Afectación de la lengua.
·
Afectación de los movimientos del paladar.
·
Disminución del reflejo de náuseas.
·
Deglución dificultosa.
·
Debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe.
·
Alteraciones respiratorias (rápida y
superficial).
·
Voz ronca y poco intensa.
·
Hipernasalidad.
·
Articulación consonántica distorsionada.
2. DISARTRIA ESPÁSTICA:
La afectación se produce a nivel de la neurona
motriz superior; son características de esta afectación:
·
Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en
los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios.
·
Resistencia al movimiento pasivo de un grupo
muscular.
·
Los reflejos de estiramiento muscular están
exagerados.
·
Presencia de reflejos patológicos.
·
La respiración y la fonación no suelen afectarse.
·
Disfunción
articulatoria.
·
Se
asocia a otras patologías (encefalitis, esclerosis múltiple, traumatismos
craneales).
·
No hay atrofia de fibras musculares.
·
Frecuente
alteración del control emocional.
·
Emisión
de frases cortas.
·
Voz
ronca.
·
Tono
bajo y monótono.
·
Lentitud en el habla.
·
En ocasiones se producen interrupciones tonales o de
la respiración.
·
La
articulación consonántica suele ser poco precisa y, a veces, se producen
distorsiones vocálicas.
3.
DISARTRIA ATÁXICA:
La afectación del cerebelo ocasiona una disartria
atáxica. Es a partir de lesiones cerebelosas cuando se deduce que este órgano
regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos
ocasionados en otros sistemas motores. En general, la afectación del habla
ocurre simultánea a lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas (Bagunyá y
Sangorrín, 1988). Como descripción de los trastornos cerebelosos
señalamos:
·
Hipotonía de los músculos afectados.
·
La
dirección, duración e intensidad de movimientos son lentos e inapropiados en la
fuerza.
·
Posible
irregularidad de los movimientos oculares.
·
Disfunción faríngea caracterizada por una voz áspera
y una monotonía en el tono con escasas variaciones en la intensidad.
·
Disfunciones articulatorias mediante
distorsiones.
·
Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas
sílabas.
4. DISARTRIAS POR LESIONES EN EL SISTEMA EXTRA
PIRAMIDAL:
El sistema motor extrapiramidal es parte del
paleoencéfalo (junto con el diencéfalo y el tálamo óptico), destacando entre
sus funciones las siguientes:
·
Regulación del tono muscular en reposo y de los
músculos antagónicos cuando hay movimiento.
·
Regulación de los movimientos automáticos.
·
Adecuación entre la mímica facial y las sincinesias
ópticas.
Las lesiones
en el sistema extra piramidal pueden ocasionar dos tipos de disartrias:
4.1. Hipocinéticas: Muy característica en la
enfermedad de Parkinson, presenta los siguientes rasgos:
·
Movimientos lentos, limitados y rígidos.
·
Movimientos repetitivos en los músculos del habla.
·
Voz débil, articulación defectuosa, falta de
inflexión.
·
Frases cortas.
·
Falta de flexibilidad y control de los centros
faríngeos.
·
Monotonía
tonal.
·
Variabilidad
en el ritmo articulatorio.
4.2. Hipercinéticas: Según Bagunyá y Sangorrín
(1988) las alteraciones fonemáticas obedecen a la imposición sobre la
musculatura del habla que efectúa una actividad proposicional de movimientos
involuntarios irrelevantes y excesivos. Todas las funciones motóricas básicas
(respiración, fonación, resonancia y articulación) pueden estar afectadas de
forma sucesiva o simultánea, siendo imposible predecir su ocurrencia en el
tiempo.
Entre los
trastornos más relevantes característicos de las hipercinesias tenemos coreas,
atetosis, temblores y distonías.
5.
DISARTRIA MIXTAS:
La forma más
compleja de disartria es la mixta, donde la disfunción del habla es el
resultado de la combinación de las características propias de los sistemas
motores implicados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)