Pensamiento: El pensamiento
es la actividad y creación de la mente. El
término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los
productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del
intelecto o las abstracciones de la imaginación;
todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean
estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos
tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de
mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia
el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.
Funcionalismo: La teoría funcionalista propone que las
sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y
las irregularidades, así como las normas que determinan el código de
conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto
es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasemos a entender a la
sociedad como un “organismo”,
un sistema articulado e interrelacionado. El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las
acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una
corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias
sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La
teoría está asociada a Émile Durkheim y,
más recientemente, a Talcott Parsons
además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El
funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las
ventajas del trabajo de campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario