SIGNIFICADO: Según Saussure, el significado es el contenido mental que le es dado
a este signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia al signo en todo
tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada
persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por
convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación
óptima (ver definición).
La interpretación del signo o representación. El "segundo" Wittgenstein define el significado de toda cosa como
proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el
significado proviene de la utilidad de algo.
LENGUA: sistema complicado de asociaciones entre las ideas y
los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad
humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente
un sistema gramatical propio. La lengua es un sistema de comunicación y
expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios. También se
conoce como un sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los
miembros de una comunidad humana.
Se denomina lengua al
sistema lingüístico empleado por un determinada comunidad para la comunicación entre sus miembros. Los miembros de la susodicha
comunidad conocen las reglas y los elementos que conforman al susodicho
sistema, y mediante estos recursos finitos que se poseen, es posible crear una vastísima (por no decir infinita) cantidad
de mensajes.
Una determinada lengua es un
fenómeno en constante evolución, que puede ser descrito desde varios puntos de
vista. Uno es aquel al que se abocan las gramáticas,
que parte de las reglas que conforman dicha lengua tomadas en un instante
determinado; La otra perspectiva de
estudio es la que toma en cuenta la evolución histórica, es decir, como los
elementos y reglas de un determinado idioma varían con el tiempo; a este
respecto cabe destacar que una determinada lengua es un fenómeno en constante
mutación.
INTELIGENCIA: La palabra inteligencia proviene del
latín, intellegentia, que proviene de intellegere, término compuesto de inter 'entre' y legere 'leer, escoger', por lo que,
etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permite
elegir las mejores opciones para resolver una cuestión.
La palabra inteligencia fue
introducida por Cicerón para significar el concepto de
capacidad intelectual. Su espectro semántico es muy amplio, reflejando la idea
clásica según la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto modo, todas
las cosas.
La
inteligencia es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y
utilizarla para resolver problemas. El Diccionario
de la lengua española de la
Real define la inteligencia,
entre otras acepciones como la «capacidad para entender o comprender» y como la
«capacidad para resolver problemas». La inteligencia parece estar
ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.
Es la capacidad para
resolver problemas, adaptare al medio ambiente y transformarlo. Comprender el
mundo interior y exterior y actuar sobre ellos. Por lo tanto, la inteligencia es la capacidad
de producir, ordenar, eslabonar o posponer pensamientos con la finalidad de
mejorar el conocimiento del entorno.
ATOMICISMO:
|
LUDWIN WITTGENSTEIN |
El atomismo lógico, heredero en muchos aspectos del
trabajo de Gottlob Frege en el siglo XIX, es una
doctrina filosófica sostenida por Bertrand Russell y Ludwig Wittgensteindurante la primera mitad del siglo
XX. Fundada sobre el rechazo del monismo idealista de tipo hegeliano y sobre el
reconocimiento de un pluralismo irreductible en el mundo, el atomismo lógico
recibe con Wittgenstein y Russell dos versiones diferentes. El nombre
"atomismo lógico" se le debe a Russell y aparece por primera vez en
su obra La filosofía del atomismo
lógico.
El atomismo de Russell
En Frege y en la lógica de primer
orden contemporánea, la verdad de las proposiciones es función de los elementos
que la constituyen. Así, al analizar sus elementos es posible determinar el
valor de verdad de cualquier proposición.
La tesis defendida por Russell es que
estos elementos últimos son al mismo tiempo particulares, es decir, sonidos,
imágenes, sensaciones puntuales, y universales, los cuales son los predicados y
las relaciones de estos particulares. Los particulares y los predicados son los
átomos de nuestro conocimiento, los constituyentes primitivos que aprehendemos
en el mundo y a partir de los cuales se elabora nuestro conocimiento. Así, el
atomismo lógico no es un atomismo físico, ya que intentamos desprender átomos
lógicos que van a constituir el conocimiento, y no átomos físicos.
A partir de los particulares y de los
predicados, y añadiéndoles los diferentes conectores lógicos, se vuelve posible
formar una proposición. La proposición más simple es la proposición atómica,
constituida únicamente por un particular y por un predicado, de la forma F(a),
que dice simplemente que un particular a es F.
Esta proposición se refiere a un hecho, el cual es el criterio de verdad de la
proposición.
Así, el atomismo lógico está
acompañado de una tesis ontológica: El mundo está constituido de hechos. Estos
hechos son cierto estado del mundo, son unidades discretas e independientes de
la voluntad humana. Los hechos admiten también un análisis. Los hechos atómicos
corresponden a las proposiciones atómicas. Y los hechos más complejos
corresponden a las proposiciones complejas (las proposiciones moleculares).
CONCIENCIA: La conciencia (del latín conscientia 'conocimiento compartido', pero
diferente de consciencia,
ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser
tiene de sí mismo y de su entorno1, se refiere a la moral o bien a
la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. Conscientĭa significa, literalmente, «con
conocimiento» (del latín cum scientĭa). En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del
griego sy‧néi‧dē‧sis, de syn-'con'-
y éi‧dē‧sis -'conocimiento'-, de modo que
significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo.
Conciencia se refiere al saber de sí
mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia,
estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y
el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia
al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de conciencia
recta" no comete actos socialmente reprobables.
La conciencia en
psiquiatría puede
también definirse como el estado cognitivo no abstracto que permite la
interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos,
denominados realidad.
La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre
los estímulos externos y sus asociaciones.
CONCIENCIA
(PSICOLOGÍA):
A efectos prácticos, la conciencia se refiere a la capacidad que nos
indica qué está bien o mal. Estas valoraciones del instante que
acontece, permiten al individuo percibirse a sí mismo como alguien capaz de
modificar su entorno o por el contrario como alguien sujeto a unas
restricciones que le superan. Tenemos conciencia cuando sabemos lo que está
aconteciendo en nuestro Yo y otorgarle un concepto, ya en lo que es propio de
nuestro mundo interior, ya en lo que es el mundo exterior que en él se refleja.
La conciencia presenta algunas propiedades claramente diferenciadas: dinamismo,
unidad o totalidad, subjetividad, intencionalidad y conocimiento certero. La
conciencia predispone a la persona a actuar de forma equilibrada entre su cosmovisión y los hechos percibidos en el
presente.
La red no neural forma enlaces
especializados ante el estímulo del medio, conformando una realidad presente
para el individuo, tanto interior como exterior, y de unas valorizaciones
asociadas a los elementos constitutivos de esa realidad. La capacidad de
entender el papel que jugamos en dicho presente, nos permitirá adoptar un papel
en dicha dinámica; ello conforma lo que se denomina conciencia. Esta presenta
algunas propiedades claramente diferenciadas: dinamismo, unidad o totalidad,
subjetividad, intencionalidad y conocimiento. La vida psíquica de la
conciencia, es el objeto que estudia la Psicología.
SONIDO: El sonido humanamente audible consiste en ondas
sonoras que producen oscilaciones de la presión del aire, que son
convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro.
La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la
forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del
sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.
El sonido
es un fenómeno vibratorio transmitido en forma de ondas. Para que se genere un
sonido es necesario que vibre alguna fuente. Las vibraciones pueden ser
transmitidas a través de diversos medios elásticos, entre los más comunes se
encuentran el aire y el agua.